
5 novelas distópicas actuales
Las novelas distópicas presentan una sociedad ficticia de características no deseables. En general, en este tipo de historias aparecen gobiernos dictatoriales, escenarios postapocalípticos, desastres ambientales, deshumanización, gran desarrollo tecnológico…
Sin embargo, las distopías surgen de tendencias actuales que son llevadas al extremo, es decir, parten de sucesos reales. Por esta razón, hay novelas distópicas que se han considerado proféticas, pero lo más importante es que remueven conciencias y buscan evitar futuros alternativos nada halagüeños.
Aunque los grandes clásicos como «Nosotros», «1984» o «Un mundo feliz» siguen siendo de lectura obligada para los aficionados al género, en esta selección encontrarás títulos más recientes.
La última migración
Autora: Charlotte McConaghy
Editorial: Salamandra (2023)
El cambio climático ha llevado a la extinción a numerosas especies animales y parece que no hay marcha atrás: la naturaleza de todo el planeta está en peligro mortal.
En este contexto de colapso ambiental, Franny Stone lo deja todo atrás para seguir a los últimos charranes árticos (unas aves marinas migratorias) en su largo viaje hacia la Antártida.

La narración no es lineal y el frío, que parece traspasar las páginas, va calando en el lector mientras los secretos de Franny salen a la luz. Y todo sin sobresaltos, aunque no deja de resultar aterrador imaginar un mundo sin pájaros en el cielo.
Sinsonte
Autor: Walter Tevis
Editorial: Impedimenta (2022)
Han pasado cientos de años y la Tierra es un planeta sombrío donde los robots trabajan y la humanidad languidece sin remedio.
Estamos en la ciudad de Nueva York, donde se cruzan los caminos de un androide que sólo desea morir, un humano que ha aprendido a leer (algo que nadie sabe hacer ya) y una mujer de espíritu rebelde.

Salvando las distancias, es una de las novelas distópicas que más recuerda a Fahrenheit 451, la obra de Ray Bradbury sobre un mundo donde está prohibido leer. Pero creo que Sinsonte va un paso más allá con las consecuencias que una excesiva tecnificación podría tener en el espíritu humano.
Todo va a mejorar
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets (2022)
La última novela de Almudena Grandes comienza con una frase que resulta familiar: El coronavirus iba a cambiarlo todo.
En la vida real ya sabemos lo que pasó, pero en este futuro alternativo imaginado por Almudena, un empresario consigue cambiar el rumbo político del país. Tras una serie de sucesos, el gobierno comienza a funcionar como una empresa y los ciudadanos van perdiendo libertades en pos de su seguridad.

Como era de esperar, no todos los personajes están de acuerdo con las restricciones impuestas, y aunque las mentiras del nuevo régimen hacen pensar que todo va a mejorar, no parece que sea así.
La Corporación
Autor: Rob Hart
Editorial: Plaza & Janés (2020)
Una gran corporación tecnológica llamada Cloud proporciona a los ciudadanos todo lo que necesitan e incluso les ofrece un hogar seguro a cambio de que trabajen para ella.
Teniendo en cuenta cómo están las cosas en el exterior, la decisión parece fácil de tomar pero, una vez dentro de la multinacional, no es oro todo lo que reluce.

Este thriller se desarrolla en un futuro postapocalíptico que recuerda bastante al mundo actual (catástrofes naturales, contaminación, desempleo…) y eso aviva la curiosidad por descubrir cómo acaba la historia.
Génesis
Autor: Bernard Beckett
Editorial: Salamandra (2009)
En un futuro no muy lejano, una estudiante se presenta al difícil examen de ingreso en la Academia, que es el órgano de gobierno del lugar donde vive.
Durante la prueba, el tribunal plantea preguntas éticas y filosóficas que hacen que, tanto protagonista como lector, reflexionen sobre un tema tan actual como es la inteligencia artificial.

Este libro cortito y muy adictivo es una de mis distopías favoritas y no me canso de recomendarlo. El final te dejará con la boca abierta, tanto que es muy probable que quieras volver a leerlo desde el principio.