Subir

Visitando Pinsoro, un pueblo de colonización

Pinsoro nació en los años sesenta, así que es uno de los pueblos más jóvenes de Aragón.

Su morfología urbana es muy similar a la de Valareña, El Sabinar, Bardenas, El Bayo y Santa Anastasia, que también pertenecen al término municipal de Ejea de los Caballeros.

Pinsoro Calle-PostalesparaMamá

Además, todos ellos comparten historia, pues fueron «pueblos de colonización» creados en la comarca de las Cinco Villas a mediados del siglo pasado.

EL ORIGEN DE PINSORO

Pinsoro, cuyo nombre significa «monte de un solo pino», fue fundado por familias de colonos en el año 1962 como parte de un plan impulsado por el Instituto Nacional de Colonización.

Este organismo de la dictadura franquista dependió del Ministerio de Agricultura y su principal objetivo fue reactivar el sector agrícola tras los estragos de la Guerra Civil.

Pinsoro Pinar-PostalesparaMamá
Pinar de Pinsoro

En el caso de Pinsoro, la aprobación de un Decreto en 1951 permitió que se establecieran nuevas poblaciones en la zona comprendida entre Yesa y el río Arba. Es decir, su nacimiento al pie de las Bardenas Reales estuvo ligado a la llegada del agua y al desarrollo de los regadíos en las Cinco Villas.

QUÉ VER

La verdad es que en Pinsoro no encontrarás grandes monumentos. Sin embargo, bastan un par de horas recorriendo sus calles para darte cuenta de que su principal encanto está en la sencillez.

De hecho, la mayoría de las casas tienen una sola planta y los edificios más destacables son aquellos que se consideraron imprescindibles en tiempos de su fundación: el ayuntamiento, la iglesia y las viviendas del médico y del maestro.

Pinsoro Casa-PostalesparaMamá
Casa del Maestro

La iglesia está dedicada a San Mateo Evangelista y su sobrio campanario marca las horas desde una esquina de la plaza Mayor.

Allí mismo está el Ayuntamiento, en cuya arcada se pueden leer dos placas que seguro que llenan de orgullo a los primeros vecinos que poblaron el lugar y a sus descendientes. Una de ellas rinde homenaje a las gentes que apuestan por vivir en el mundo rural y la otra recuerda el vigesimoquinto aniversario de la llegada de colonos a Pinsoro.

Pinsoro Plaza-PostalesparaMamá
Arcada de la plaza Mayor

Tras haber visitado Pinsoro en varias ocasiones, me atrevería a decir que el único «exceso» arquitectónico que se permitieron fue construir un arco de piedra que mide unos cuatro metros de altura. Parece la entrada principal a la plaza Mayor y se encuentra al final de la calle del Arco.

También llama la atención el bonito pinar que hay justo al lado del pueblo, en cuyos árboles se ven cigüeñas (Ciconia ciconia) desde que llega el buen tiempo.

Pinsoro Arco-PostalesparaMamá
Arco de Pinsoro

Sin embargo, no puedes marcharte sin pasear hasta la escultura que mejor simboliza la esencia de Pinsoro: unas manos que al unirse se convierten en un árbol. Está en la calle del Acuerdo y conmemora el nacimiento de la localidad junto a una losa de piedra arenisca en la que se lee:

«Curtidos por el Cierzo y  fuertes como la piedra,

entrelazamos las manos enraizando en esta tierra»

Pinsoro, 1962-2012.

Pinsoro Escultura Manos-PostalesparaMamá

Si te gusta la jota toma nota, porque en Pinsoro se celebra un certamen anual de canto y baile que ya ha superado la mayoría de edad.

3

Hay muchas maneras de viajar, y si conocer la mía sirve para animarte a descubrir el mundo con tus hij@s, me daré por satisfecha. ¡Gracias por leer Postales para Mamá y por compartir en las redes!

Comentarios:

  • Laura Ezquerra

    24 mayo 2025

    Qué bonito, Victoria!
    En Pinsoro viven un hermano de mi padre y los primas y sobrinas 😍 De hecho mi prima ha comprado la casa de la maestra 😅

    Responder...

Enviar comentario

Postales para Mamá utiliza cookies propias y de terceros para que viajes mejor por este sitio web. Si continúas navegando estás aceptándola.   
Privacidad